Los Asesores que trabajen en el marco del sistema de asesoramiento a explotaciones deben estar debidamente cualificados y formarse periódicamente. Este sistema de asesoramiento a explotaciones, tal como se recoge en el PDR de Aragón, debe ir encaminado a mejorar la gestión sostenible y el rendimiento económico y medioambiental de las explotaciones. El asesor se configura como la figura clave en el sistema de asesoramiento siendo el agente de transferencia del conocimiento y deberá acompañar en el proceso de innovación de la mejora de las explotaciones, con una clara orientación al mercado.
DURACIÓN
8 HORAS
FICHA DEL CURSO
INTRODUCCIÓN
En el contexto ambiental en el que nos encontramos, los esfuerzos de investigadores y técnicos se centran en priorizar la investigación aplicada al desarrollo de modelos de gestión agropecuaria sostenible, manteniendo una productividad de calidad acorde con la capacidad del suelo de cultivo, buscando que sean económicamente viables, desde el punto de vista ambiental, buscando el aumento de la biodiversidad y la materia orgánica, y facilitando las condiciones para un óptimo secuestro de carbono, lo que implica la mitigación del cambio climático, la disminución de la erosión y contaminación del suelo así como la óptima gestión del agua.
La Agricultura de conservación es un sistema de producción agrícola sostenible, que comprende un conjunto de prácticas agronómicas adaptadas a las exigencias del cultivo y a las condiciones locales de cada región, cuyas técnicas de cultivo y de manejo de suelo lo protegen de su erosión y degradación, mejoran su calidad y biodiversidad, contribuyen a la preservación de los recursos naturales, agua y aire, sin menoscabo de los niveles de producción de las explotaciones.
Se fundamenta en tres principios:
– Supresión del laboreo
– Mantenimiento de la cobertura vegetal del suelo
– Rotación/diversificación de cultivos
En el contexto ambiental en el que nos encontramos, los esfuerzos de investigadores y técnicos se centran en priorizar los esfuerzos hacia el desarrollo de modelos de gestión agropecuaria sostenible, manteniendo una productividad de calidad acorde con la capacidad del suelo de cultivo y buscando que sean viables desde un punto de vista económico, energético y medioambiental.
A pesar de la tendencia al alza en la adopción de estas técnicas de agricultura de conservación en el territorio aragonés en los últimos veinte años, existen aún varios problemas que limitan una adopción más generalizada. Estos problemas están relacionados tanto con aspectos técnicos como con la falta de conocimiento y transferencia de información de este modelo productivo dentro del sector agrícola.
Aragón es una de las comunidades autónomas españolas en las que más se ha desarrollado la agricultura de conservación. En el año 1999 se formó la Asociación Aragonesa de Agricultura de Conservación, que tiene por finalidad difundir las técnicas conservacionistas en el sector agrícola. La colaboración entre agricultores, técnicos e investigadores que se ha generado en estos años ha permitido la creación de una red de intercambio de conocimiento entre distintas entidades que se transfiere a través de jornadas y cursos formativos como en el que aquí se presenta desde la Fundación para la Agricultura del Conocimiento.
OBJETIVOS
El objetivo principal de este curso es que los asistentes profundicen en las técnicas de conservación de suelos que se desarrollan en el territorio aragonés.
Como objetivos específicos se pueden citar:
– Dar a conocer el modelo asociativo que se ha desarrollado en torno a la agricultura de conservación en Aragón y ampliarlo a través de la difusión entre técnicos y agricultores.
– Profundizar en las ventajas y dificultades más frecuentes ligadas a la transición hacia un modelo conservacionista en la gestión del suelo, enfatizando en distintos aspectos clave de gestión agronómica: propiedades del suelo, flora arvense, maquinaria.
METODOLOGÍA
Se impartirán clases teóricas a los asistentes que podrán optar entre la modalidad presencial y online.
DIRIGIDO A
El curso está enfocado a asesores o potenciales asesores, que quieran formarse y/o mejorar sus conocimientos en este ámbito, así como a los propios profesionales del sector.
Ingenieros agrónomos e Ingenieros técnicos agrícolas, así como alumnos de últimos cursos, que quieran ampliar y obtener herramientas útiles y prácticas para evaluar la viabilidad económica de una explotación agropecuaria o actividad agroindustrial.
Los funcionarios, en el caso de estar interesados en realizar este curso, solo pueden asistir como oyentes.
REALIZACIÓN DEL CURSO
Duración: 8horas.
Modalidad: : Presencial y online mediante video conferencia.
El alumno debe elegir una de las dos modalidades. En ambas modalidades es necesario asistir al 85% del curso para obtener la certificación, la asistencia presencial se justifica con la firma y online se justifica con la conexión durante el desarrollo del curso.
Lugar: Escuela Politécnica Superior de Huesca.
Fecha y hora: 26 y 27 de marzo de 16:00 a 20:00h
Precios:
20€ Colegiados de COIAANPV, COITA-Aragón y de otros Colegios con convenio.
40€ No colegiados
16€ Colegiados de COIAANPV y COITA-Aragón en paro1 y estudiantes registrados2
Al ser una formación subvencionada al 80% por FEADER y Gobierno de Aragón, el ingreso de la cuota del curso se realizará una vez finalizado el plazo de inscripción, debido a que este coste puede ser menor en función de las inscripciones.
Formación financiada por el FEADER, Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y el Gobierno de Aragón.
Contacto: secretaria.adjunta@coiaanpv.org y en el teléfono 976-23 03 88.
1Colegiados de COIAANPV y COITA-Aragón en paro: La situación de desempleo se debe acreditar al comienzo del curso.
2Estudiantes registrados: Deben estar inscritos en el Colegio al comienzo del curso.
PROGRAMA
26/03/2019
- 16:00 – 16:30 h – Presentación del curso. Red de Intercambio de Conocimiento Agroalimentario (RICA). Luis Miguel Albisu.
- 16:30 – 17:45 h – “Manejo de flora arvense en AC”. Joaquín Aibar Lete. Dr. Ing. Agrónomo. Escuela Politécnica Superior de Huesca.
- 18:00 – 19:15 h – “Principios de la AC. Modelo asociativo en Aragón.” Carlos Molina Pitarch. Grad. Ing. Agroalimentaria y del Medio Rural. Asociación Aragonesa de Agricultura de Conservación.
- 19:15 – 20:00 h – Propuestas experimentales en AC. Carlos Molina Pitarch y María Videgain Marco.
27/03/2019
- 16:00 – 17:15 h – “Maquinaria en AC”. F. Javier García Ramos. Dr. Ing. Agrónomo. Escuela Politécnica Superior de Huesca.
- 17:15 – 18:30 h – “Influencia de la AC sobre las propiedades físicas del suelo”. María Victoria López. Dra. CC. Biológicas. Estación Experimental Aula Dei. CSIC.
- 18:30 – 20:00 h – “Influencia de la AC de conservación sobre algunas propiedades biológicas del suelo”. María Videgain Marco. Ing. Agrónoma. Escuela Politécnica Superior de Huesca.
Profesorado:
- Carlos Molina Pitarch. Grad. Ing. Agroalimentaria y del Medio Rural. Asociación Aragonesa de Agricultura de Conservación.
- Joaquín Aibar Lete. Dr. Ing. Agrónomo. Profesor Titular Universidad de Zaragoza. Escuela Politécnica Superior de Huesca.
- María Victoria López Sanchez. Dra. CC. Biológicas. Investigadora Titular Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Estación Experimental Aula Dei.
- F. Javier García Ramos. Dr. Ing. Agrónomo. Profesor Titular Universidad de Zaragoza. Escuela Politécnica Superior de Huesca.
- María Videgain Marco. Ing. Agrónoma. Personal Investigador en formación. Universidad de Zaragoza. Escuela Politécnica Superior de Huesca.