La Comisión Europea ha publicado la norma por la que se amplía hasta el 15 de diciembre de 2023, la aprobación del glifosato como sustancia activa de productos fitosanitarios. Reglamento de Ejecución (UE) 2022/2364 de la Comisión de 2 de diciembre de 2022 que modifica el Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 por lo que respecta a la ampliación del periodo de aprobación de la sustancia activa glifosato.
En 2015 la Organización Mundial de la Salud clasificó esta materia activa como «probablemente carcinogénica» tras la publicación por parte de la Agencia de Investigación sobre el Cáncer (IACR) de un informe en el que se concluye que existe una evidencia «limitada» de cáncer en humanos (a partir de exposiciones en el mundo real que realmente ocurrieron) y evidencia «suficiente» de cáncer en animales de experimentación, utilizando glifosato puro. Estos trabajos y la presión de diferentes agentes sociales motivan que la Comisión Europea tenga que tomar una decisión sobre el uso de este herbicida.
El glifosato es el principio activo de una extensa gama de productos comerciales que se utilizan en la agricultura a nivel mundial. En España más del 90 % de las marcas de herbicidas que se comercializan contienen glifosato. Su prohibición causará un impacto en el sector, siendo necesario adoptan medidas alternativas.
Algunas prácticas agrícolas como la Agricultura de Conservación, en especial la siembra directa, son altamente dependientes de esta materia activa ya que sustituye las labores previas para eliminar las malas hierbas que aparecen antes de la siembra por lo que es necesario estar preparados con alternativas por si a finales de 2023 hay cambios en la autorización del uso del glifosato.
El manejo de la flora arvense de los márgenes de carreteras, bordes de acequias de tierra, líneas férreas también se vería afectado por estas decisiones por lo que hay que contar con alternativas y estrategias del manejo de estas especies en esos ámbitos.